DESCRIPCIÓN DE LA UVA DE MONTE

UVA DE MONTE: DESCRIPCIÓN

TAXONOMÍA
USOS
PRINCIPIOS ACTIVOS
UBICACIÓN

También conocida como uva de monte (Morales, 1997), uva camarona o camaronera (Durán, Veloza, Magnitskiy y Orlando, 2013).

Es una de las plantas nativas de los bosques andinos, especialmente de bosques nubosos de montaña, además de páramos, subpáramos, áreas rocosas y arbustos; resistente a condiciones ambientales desfavorables como heladas y fuertes vientos; sin embargo, requiere una buena exposición al sol para su desarrollo (Durán et al., 2013); y crece en altitudes desde 1600 hasta 4000 m sobre el nivel del mar (Morales, 1997).

Es un arbusto epifítico o terrestre (Fuchs, Ross y Barrantes, 2010), con una altura de 60 a 250 cm; posee ramificaciones que se extienden casi desde la base de los tallos, y en ocasiones puede crecer cerca de árboles altos y ascender a través de sus ramas similar a una especie de vid; los tallos son ondulados y con una corteza clara y escamosa; las hojas son alternas, simples, carnosas y brillantes, de color rojo cuando son jóvenes y al madurar se tornan verde claro (Durán et al., 2013).

Tiene inflorescencias axilares localizadas en el ápice de las ramas, son racemosas con 4 a 20 flores; las flores son colgantes, poseen un miembro de cáliz similar a la forma de una campana; el perianto y pedicelo tiene tonalidades rosas y rojas, los sépalos son suculentos y cilíndricos (Durán et al., 2013). Los principales polinizadores son el colibrí de garganta ardiente Panterpe insignisCabanis & Heine y oreja violeta verde Colibri thalassinus Swinson (Fuchs, et al., 2010).

La fruta es una baya carnosa, con un diámetro de 1 a 2 cm y un peso promedio de 2.6 g; se origina en un ovario inferior; su color cambia al madurar de rosa claro, verde pálido y blanquecino a púrpura oscuro y casi negro; la pulpa posee un color claro semejante al de una uva (Durán et al., 2013). Los frutos se doblan hacia arriba facilitando el movimiento de las aves frugívoras entre ellas el tordo hollín (Fuchs et al., 2010).

Esta planta que además de constituir una fuente de ingresos para los habitantes locales, actúa como regulador del agua cumpliendo un rol ecológico importante; sin embargo, se ha visto afectada por las actividades del hombre, entre las cuales se destaca la deforestación (Durán et al., 2013).

<<<INICIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comentarios cerrados.