DESCRIPCIÓN DEL BOSQUE CUBILÁN
![]() |
Se ubica en el extremo centro-norte de la cuenca del río Paute, en las parroquias Sageo y Biblián (Cantón Biblián) y Guapán (Cantón Azogues), en la Provincia de Cañar, y fue declarado como Bosque y Vegetación Protectora el área de 902 hectáreas, por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mediante el Acuerdo Ministerial Nº 0228, del 9 de agosto de 1982 (ECOHOMODE, 2006). |
Aliso (Alnus acuminata Kunth) | Laurel (Laurus nobilis L.) |
Amay (Clusia glabra) | Parcarcar (Osteomeles ferruginea) |
Chuquiragua (Chuquiraga jussieui ) | Pino( Pinus patula) |
Diente de león (Taraxacum officinale) | Quina ( Cinchona sp.) |
Eucalipto(Eucalyptus globulus ) | Romerillo (Podocarpus sp.) |
Gañal (Oreocallis grandiflora) | Sarar (Weinmannia fagaroides Kunth) |
Helecho macho (Pteridium aquilinum) | Shiripe (Myrsine dependens) |
Hierba de San Juan( Hypericun laricifolium ) | Uva de monte (Macleania rupestris) |
ACCESO
El acceso al bosque protector es posible a través de las comunas lindantes, entre ellas Virgenpamba, Zhindilig, Saguín y Aguilán desde Guapán, y Sageo, y San Camilo desde Biblián (ECOHOMODE, 2006).
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
El Bosque Protector Cubilán se sitúa en el piso montano y entre altitudes de 2540 y 3520 m.s.n.m.; corresponde a un bosque húmedo, con una precipitación anual de 1177,9 mm.. La temperatura media anual es de 14,01 ºC; y un clima frío a muy frío en la parte alta y templado en la zona baja. Ecológicamente no presenta meses secos, sin embargo, entre los meses de mayo a septiembre existe una época poco lluviosa, en marzo y abril una época lluviosa, lo que repercute en el almacenamiento de agua y la capacidad de saturación del suelo (ECOHOMODE, 2006).
TOPOGRAFÍA
Se evidencia terrenos con capacidad agrícola, para pastoreo, plantaciones forestales y zonas destinadas a la conservación del ecosistema. Dentro de la geomorfología de las cuencas interandinas del área se encuentran vertientes, relieve de los fondos de las cuencas y formas heredadas Palio- glaciales (ECOHOMODE, 2006).
Los suelos de la zona son muy negros y se distinguen por derivarse de materiales piroclásticos, alofánicos, francos, con elevada capacidad de retención de agua, saturación de bases inferior al 50% y densidad mayor al 0.85 g/cc. En la parte baja en altitudes de 2300-2600 m.s.n.m, el suelo es arcilloso, mientras que en las partes más elevadas y con alta humedad, en altitudes mayores a 3600 m s.n.m., los suelos son ricos en materia orgánica (ECOHOMODE, 2006).
IMPORTANCIA
La importancia del manejo sustentable del bosque protector Cubilán, radica en:
-Posee alta diversidad de flora y fauna silvestre.
-Constituye fuente de agua para 1350 familias.
– Se encuentran plantas medicinales potenciales.
-Contribuye a la captación de carbono.
-Es un área propicia para la investigación, recreación y educación ambiental.
-Es un espacio de vida para las familias asentadas en la zona.
– Contribuye a la generación de ingresos económicos por actividades agropecuarias.
– Contribuye a la protección del suelo y mantenimiento del microclima de la zona. (Yauri, 2006)
Por su belleza escénica, es posible la implementación de actividades de recreación, ecoturismo y educación ambiental sobre estudios ecológicos, funciones ambientales, observación de la fauna, etc. (ECOHOMODE, 2006).